El presente artículo fue publicado en el sitio web de la American Institute of Conservation que es un recurso wiki en construcción por lo que su autoría pertenece a una gran variedad de autores. Para este blog solo realicé la traducción del inglés al español y la revisión de los enlaces incluidos en el artículo original.

Rodrigo Ortega

Cartón para encuadernación comercializado por Shepherds

Las tapas para libros son láminas rígidas y planas que forman el componente central de las carteras de los libros. Sirven para soportar y proteger el bloque de texto y pueden estar compuestos por una variedad de materiales. Esta página incluye información sobre la historia, fabricación y tratamiento de conservación de los cartones para libros.

Compilador de Wiki: Tessa Gadomski

Colaboradores de Wiki: Katherine Kelly, Cathie Magee, Chela Metzger, Abigail Quandt, Jon Sweitzer-Lamme, Roger S. Williams, agregue su nombre aquí.

Tapas en libros occidentales

(Hasta ahora, este capítulo se limita a fuentes en inglés)

1. Tipos de tapas, años, identificación, ejemplos y temas:

Cuero (anterior al siglo XVII)

El cuero rara vez se utiliza como material para tapas, pero Middleton observa dos ejemplos, uno del siglo XII y otro de principios del siglo XVI.

Madera (antes de 1520)

La madera fue el material estándar para tapas de libros hasta el siglo XVI. Por lo general, la madera se cortaba en cuartos para evitar que se deformara. El roble era común en los libros ingleses medievales. El abedul, el álamo y el pino eran comunes en Escocia.

«La madera de haya y de roble se utilizó en la gran mayoría de los libros europeos del siglo XV. Ambas son maderas duras de fibra densa y el haya era la madera más utilizada tanto en Alemania como en Italia, el roble se utilizaba habitualmente en la mayoría de los países del norte de Europa. Aunque ambos se encontrarán en ambas áreas y también se puede encontrar madera de otros árboles. No todas las tapas de madera se hicieron a partir de árboles autóctonos y se ha encontrado roble del Báltico en encuadernaciones hechas en Inglaterra durante el siglo XV (Pickwoad 2017, citando a Szirmai 1999). y Hadgraft 1998).»

Las tapas de madera comenzaron a ser reemplazadas por tableros de cartón en Inglaterra alrededor de 1500 y eran poco comunes en 1550. Algunos lugares, como Oxford y Escocia, usaron tablas de madera hasta aproximadamente 1700.

Cartón (1500 – 1900)

El cartón comenzó a usarse a principios del siglo XVI y era común en 1550. Fue un material estándar para tapas de libros desde 1600 hasta 1900. Esta tapa, elaborado pegando hojas de papel, se distingue por su estructura laminada. Las capas de papel generalmente estaban hechas de hojas impresas desechadas o de papel en blanco de mala calidad y sin tamaño.

Hoja de agua / waterleaf (décadas de 1530 a 1900)

Middleton describe el waterleaf como una variedad de cartón. Se forma mientras el papel aún está húmedo; La presión de las páginas húmedas forma una unión estrecha entre las capas que es más difícil de delaminar que el cartón tradicional. A veces, las capas resultantes se pegan entre sí para formar una tapa más gruesa. Este tablero más grueso frecuentemente se delamina a lo largo de las capas de pasta.

Cartón de pasta (décadas de 1610 a 1960)

Formado sobre un molde a partir de restos de pulpa de papel y cartón. El cartón acabado contiene a menudo huellas visibles de su origen: texto impreso, restos de tela, virutas de vitela, astillas de madera, paja. Middleton introdujo el término «cartón de pasta», pero parece ser de uso común ahora.

Scale Board (Siglo XVII-XIX)

Conocido de diversas formas como scabboard, sca’board, scaberd, scabbard, scabard, scaleboard, and scale-board. Madera muy fina, como una teja. Pequeñas encuadernaciones minoristas. Se utilizaba con frecuencia en los Estados Unidos del siglo XVII y principios del XIX (especialmente en Nueva Inglaterra), donde el papel era escaso y caro. El scaleboard era un material producido en masa por artesanos conocidos como «cortadores de scaleboard», que partían el tablero delgado usando un cepillo de motor. El scaleboard se produjo principalmente para la industria de fabricación de cajas, pero también se utilizó para fabricar fundas, bandejas para hornear, regletas tipográficas, etc. Véase Miller 2013, Townsend 2013, Wolcott 2013 y Williams 2017.

Millboard (finales del 1600 hasta principios del 1900)

Strawboard (1860s – ???)

Comenzó a usarse para encuadernaciones de grados inferiores (como las de lomo amarillo) en la década de 1860 antes de convertirse en un material de cartón estándar en la década de 1880.

Los inventarios de las encuadernaciones dejan bastante claro que los encuadernadores fabricaban sus propios cartones, y parece que lo hicieron hasta finales del siglo XVII, y posiblemente más tarde, cuando parecen haber sido comercializados por los fabricantes (Middleton, 65).

Tapas en libros no occidentales

Para obtener más fuentes, visite la página Tradiciones de encuadernación por región o cultura. Se aceptan sugerencias y fuentes adicionales.

Armenia

Bizancio

China, Corea y Japón

Libros cosidos lateralmente

Otros formatos (álbumes, libros de cuentas y talonarios de recibos)

Copto

Etiopía

Islam

Manuscritos en Hoja de Palma

Siria

Conservación de tapas

Preocupaciones por condiciones comunes

Las tapas están destinadas a proteger el bloque de texto; al hacerlo, a menudo se desgastan o se rompen. Lo más frecuente es que las esquinas de las tablas se desgasten, se ablanden, se delaminen o se pierdan por completo. Los bordes de las tapas también suelen estar desgastados, con pérdidas en el material de cobertura. También son comunes las pérdidas de material de cobertura en los bordes del lomo. A menudo, las pérdidas de las tapas incluyen daños al material de revestimiento, como rayones, abrasiones, acumulaciones y daños por insectos.

Reenlazado de tapas

Reparación de divisiones (tablas de madera)

Lo más común es que las grietas en las tapas de madera se reparen usando pegamento para pieles o gelatina (ver Middleton 2004, Wolcott 2013) aunque también se han usado epoxis y resinas acrílicas. Se han utilizado refuerzos mecánicos, como clavijas, para reforzar las divisiones en grandes tablas de madera (ver Clarkson 1999). Se pueden adherir tiras de pergamino o papel para proporcionar refuerzo exterior (ver Hagadorn y Peachey 2010).

Rellenando faltantes

Madera

La selección del material de relleno debe depender del tamaño, naturaleza y ubicación de las áreas dañadas. Se puede utilizar madera recién formada para compensar grandes áreas de pérdida. Un relleno de madera se puede unir mediante adhesivo (pegamento para pieles, gelatina, Paraloid B-72) o mediante fijación mecánica (clavijas, uniones de mariposa), aunque este último es más invasivo y requiere que las tablas originales sean gruesas (ver Middleton 2004). Para áreas de pérdida más pequeñas (como agujeros de gusano) o para daños demasiado complejos para un relleno de madera tallada, un relleno a base de adhesivo puede funcionar más fácilmente. Se pueden utilizar adhesivos para rellenos con la adición de un agente de carga, como polvo de madera, polvo de celulosa o microglobos. Los adhesivos comúnmente utilizados incluyen pegamento para pieles y pasta de almidón de trigo (ver Middleton 2004), Paraloid B-72 (ver Ralph 2014) y epoxis (ver Quandt 1991, Aubry 2009, Williams 2017, Magee 2021). También están disponibles masillas epoxi prefabricadas que están diseñadas para imitar las propiedades mecánicas de la madera. Debido a que se endurecen mediante una reacción, en lugar de secarse, los epoxis pierden poco o ningún volumen, lo que los hace ideales para rellenar pérdidas. Sin embargo, debido a su irreversibilidad, requieren la aplicación inicial de una capa de barrera reversible; La capa de barrera reversible más utilizada para la madera es el pegamento para pieles o la gelatina, aunque también se ha utilizado Paraloid B-72 (ver Williams 2017, Magee 2021). El epoxi también se puede combinar con materiales de soporte internos y externos, como fibra de vidrio, para un refuerzo adicional (ver Magee 2021).

Grandes faltantes en una tapa de scaleboard, mostradas antes, durante y después de un relleno de epoxi a granel (Williams 2017).

Pasteboard, Pulpboard, Strawboard, Millboard

Las pérdidas también son comunes en los tableros de fibra, aunque suelen ser de naturaleza diferente a las de los tableros de madera. Las pérdidas son más comunes en las esquinas donde los materiales de cobertura se han desgastado. Las pequeñas pérdidas pueden compensarse haciendo una pulpa o masilla a base de celulosa a partir de pasta y fibras de almidón de trigo; Para este proceso se suelen utilizar papeles japoneses triturados y cuerdas de lino. Cuando las pérdidas son demasiado grandes para los rellenos de pulpa únicamente, se puede construir una extensión a partir de capas de papel japonés adheridas entre las capas del cartón original. Luego se puede agregar pulpa en pasta a la extensión hasta lograr el espesor deseado. (Este material de relleno en capas debe evitar ser más rígido o más fuerte que el tablero original.

Volver a pegar capas de cartón

Una de las formas más comunes de daño en tableros que no son de madera (cartón, láminas de agua, cartón de pasta, cartón) es la delaminación o deshilachado en los bordes y esquinas donde se ha perdido el material de cobertura y el tablero queda expuesto. Las capas se pueden volver a adherir con pasta de almidón de trigo, aunque a menudo es necesario aplanarlas o reconfigurarlas primero con una microespátula. Una vez saturada la zona con pasta fina, se debe secar bajo presión. Se puede usar una abrazadera o clip bulldog junto con capas de cartón, papel secante y poliéster no tejido (Reemay o Hollytex). Una vez seco, se pueden aplicar materiales de cobertura de reemplazo para proteger el tablero de daños futuros. Este proceso también se conoce como «consolidación de esquinas del tablero».

Usar un clip bulldog para sujetar la esquina de una tabla durante la consolidación.
Antes y después de consolidar una esquina de tapa.

Reparaciones estéticas

Haciendo nuevas tapas

Terminología descriptiva

¿Que es una tapa?

Las fuentes suelen describir las tapas como capas rígidas y planas, que pueden estar compuestas de una variedad de materiales y son el componente central de las cubiertas de los libros. Tanto Etherington como Roberts y Ligatus enfatizan que las tapas sirven para soportar y proteger el bloque de texto. Etherington y Roberts utilizan el término «»Board» para describir el papel grueso y el término «Boards» como piezas de material de hoja plana que se utilizan para ayudar a agarrar libros durante las distintas etapas de encuadernación. Utilizan «cartón de encuadernación» como término general para el componente del libro que abarca cartón, cartón, cartón de paja, aglomerado y cartón de trapo. A los efectos de esta página Wiki, los términos «Board» y «Boards» se referirán al componente de las portadas de los libros.

Ligatus

En el Ligature Language of Bindings Thesaurus, la terminología relativa a los tableros se puede encontrar bajo dos conceptos diferentes. La mayoría de los términos se enumeran en tableros como un subconjunto de componentes y en tableros como un subconjunto de materiales en láminas. Las variedades se dividen a su vez de la siguiente manera:

Tableros como un subconjunto de componentes.

Lista de términos

Corte del cartón cercano al lomo de Etherington y Roberts (1982). Dibujos de Margaret R. Brown.

Back cornering: el acto de cortar una pequeña pieza triangular de la esquina del tablero tanto en la cabecera como en la cola de los bordes del lomo, para reducir la tensión en las articulaciones causada por el espesor adicional del material de cubierta cuando se abre el libro (Etherington y Roberts).

Tapas biseladas: generalmente tableros grandes y pesados, a menudo de madera, que han sido lijados o moldeados en los bordes. Los tableros podrán estar biselados por fuera, por dentro o por ambos, y en algunos o todos los bordes. La forma en que se biselan las tablas puede ayudar a respaldar otras pruebas materiales sobre el período de tiempo relativo y la cultura de origen de un libro. (Etherington y Roberts)

Tapa para encuadernación: Etherington y Roberts utilizan este término como un término general que abarca tableros fibrosos y/o laminados, incluidos cartón, cartón, cartón de paja, tableros de aglomerado y tableros de trapo. Middleton dice que esto es sinónimo de cartón.

Tapas hechas: una tapa que se crea a partir de un tapa más delgado y una tapa más grueso adheridos entre sí por el encuadernador o conservador. Esto puede ser conveniente para libros grandes que necesitan cartones más gruesos que los disponibles a través de los fabricantes. (Etherington y Roberts)

Tapas combadas hacia adentro: tableros que están deformados y curvados hacia arriba y lejos del borde anterior del bloque de texto. Esta condición se observa a menudo en libros que tienen cubiertas de pergamino. (Etherington y Roberts)

Referencias

Aubry, Thierry. 2009. “La restauration des ais de bois.” Paris: Bibliothèque Nationale de France, Département de la Conservation.

Binders Guild Newsletter. 1998. “Wooden Boards.” Binders Guild Newsletter 21(4): 38-61.

Bosch, Gulnar, John Carswell, and Guy Petherbridge. 1981. Islamic Binding and Bookmaking: a Catalogue of an Exhibition. Chicago: University of Chicago Press. 56-58.

Boudalis, Georgios. 2016. «The Transition from Byzantine to post-Byzantine Bookbindings: A Statistical Analysis of Some Crucial Changes.» Book and Paper Conservation 2: 12-29. Accessed online through Academia.edu April 15, 2020.

Bower, Peter. 2002. “Strong Stuff: an Historical Survey of Boards and Boardmaking” New Bookbinder 22. 17-22.

Checkley-Scott, Caroline. 2008. “The Syriac Book.” Contributions to the Symposium on the Care and Conservation of Middle Eastern Manuscripts, The University of Melbourne, Austrailia, 26-28 November 2007. Centre for Cultural Materials Conservation at the University of Melbourne, Austrailia. 49-54.

Clarkson, Christopher. 1999. “Minimum Intervention in Treatment of Books.” In Pre-Prints, 9th IADA-Congress. August 15–21, 1999. Copenhagen: International Association of Book and Paper Conservators. 89–96.

Coptic Bindings. The Morgan Library & Museum. Accessed April 24, 2020. https://www.themorgan.org/collection/coptic-bindings.

Croft, Jim. 2013. «Finding Suitable Wood for Book Boards and Related Considerations». In Miller, Julia, ed. Suave Mechanicals : Essays on the History of Bookbinding v.2. Ann Arbor, Mich. : Legacy Press. Details the selection and shaping of wooden book boards with many illustrations. Bibliography includes resources on historical wooden boards and their conservation. Croft advocated for boards that are what he calls «God’s Plywood», distinguished by the following characteristics (shortened to VGSGTQ):

Dergham, Youssef and Francois Vinourd. 2015. “Les Reliures Syriaques: Essai de Caractérisation par Comparaison avec les Reliures Byzantines et Arméniennes.” In Cahiers D’études Syriaques 4 : Manuscripta Syriaca : Des sources de première main, edited by Françoise Briquel Chatonnet and Muriel Debie. Paris, France : Librairie Orientaliste Paul Geuthner. 271-304.

Etherington, Don and Matt Roberts. 1982. Bookbinding and the Conservation of Books: A Dictionary of Descriptive Terminology. Washington DC: Library of Congress. Available online through CoOL. Accessed February 10, 2021.

Hagadorn, Alexis and Jeffrey S. Peachey. 2010. “The Use of Parchment to Reinforce Split Wooden Bookboards, with Preliminary Observations into the Effects of RH Cycling on these Repairs.” Journal of the Institute of Conservation. 33 (1): 41-63. DOI:10.1080/19455220903528937.

Hepworth, Paul and Karin Scheper. “Terminology for the Conservation and Description of Islamic Manuscripts.” Accessed November 11, 2019.

Hille, Jenny and Sylvie L. Merian. 2011. “The Armenian Endband: History and Technique.” The New Bookbinder 31: 45-59. Accessed online through Academia.edu April 15, 2020.

Hioki, Kazuko. 2009. «Japanese Printed Books of the Edo Period (1603–1867): History and Characteristics of Block‐Printed Books.» Journal of the Institute of Conservation 32 (1): 79-101.

Honey, Andrew, and Athanasios Velios. 2009. “The Historic Repair and Reuse of Byzantine Wooden Bookboards in the Manuscript Collection of the Monastery of St Catherine, Sinai.” In Holding It All Together: Ancient and Modern Approaches to Joining, Repair and Consolidation. Ed. J. Ambers. London: Archetype and British Museum. 68–77.

Ikegami, Kōsanjin, and Barbara B. Stephan. 1986. Japanese Bookbinding: Instructions from a Master Craftsman. First edition. New York: Weatherhill. 18.

Jaques, Shulla. 1999. “A Brief Survey of Paper Board and Some of the Literature Describing it with Some Definitions of Marketing Terms for Mount Boards Used in Conservation.” The Paper Conservator 23. 1-1

Jones, Peter. 1999. “Basic Woodworking Techniques: some advice on working wood for the bookbinder.” The New Bookbinder 19: 353-359.

Khan, Yasmeen, and Tamara Ohanyan. 2013. «Deceptive Covers: Armenian Bindings of 18th-Century Imprints from Constantinople.» The Book and Paper Group Annual 32: 109-116.

Kropf, Evyn. 2013. “Historical Repair, Recycling, and Recovering Phenomena in the Islamic Bindings of the University of Michigan Library: Exploring the Codicological Evidence.” in Suave Mechanicals. Essays on the History of Bookbinding ,vol. 1, ed. Julia Miller (Ann Arbor, MI, The Legacy Press). 1-41.

Lammerts, Christian. 2010. “Notes on Burmese Manuscripts: Text and Images.” The Journal of Burma Studies 14: 229-254.

Lavier, Catherine. 2005. “Wood in the history of medieval book techniques: aims and know-how. First restorations.” Proceedings of Care and Conservation of Manuscripts 8, the eighth international seminar held at the University of Copenhagen. Copenhagen, DK. 19-33.

Ligatus Language of Bindings Thesaurus. Accessed September 4, 2019.

Magee, Cathie. «The conservation of the Saint Francis Missal: Modern materials used to revive a relic.» Care and Conservation of Manuscripts 17: 395-414.

Malley, Mike. 2013. “Paste and Scale Board Makers in the Late Georgian Period.” The Quarterly: The Journal of the British Association of Paper Historians 85: 1-10.

Martinique, E. 1973. «The Binding and Preservation of Chinese Double-Leaved Books.» The Library Quarterly 43 (3): 227-236.

Martinique, E. 1983. Chinese Traditional Bookbinding: A Study of Its Evolution and Techniques. Taipei: Chinese Materials Center.

Merian, Sylvie L. 1998. “The Armenian Bookmaking Tradition in the Christian East: A Comparison with the Syriac and Greek Traditions.” In The Bible as Book: The Manuscript Tradition, edited by John L. Sharpe III and Kimberly Van Kampen. London: The British Library, New Castle, DE: Oak Knoll Press, in association with The Scriptorium Center for Christian Antiquities. 205-214.

Merian, Sylvie L. 2013. “Protection against the Evil Eye? Votive Offerings on Armenian Manuscript Bindings.” In Suave Mechanicals: Essays on the History of Bookbinding Volume 1, edited by Julia Miller. Ann Arbor, MI: The Legacy Press. 42-93.

Middleton, Bernard. 1996. A History of English Craft Bookbinding Techniques, Fourth Revised Edition. New Castle, DE: Oak Knoll Press and The British Library.

Middleton, Bernard. 2004. «The Restoration of Leather Bindings.» New Castle, DE: Oak Knoll Press and The British Library

Miller, Julia. 2010 (1st ed.) 2014 (2nd ed.). Books Will Speak Plain: a Handbook for Identifying and Describing Historical Bindings. Ann Arbor, Mich. : Legacy Press. This book provides an excellent introduction to Western book binding styles, and is particularly notable for the wealth of bibliographic references to explore topics in greater depth, the attention paid to the more prosaic bindings of various time periods, and the great color images on the accompanying CD. Many references to wooden boards and paper boards. The author has also written about scaleboard.

Miller, Julia. 2013. “Not Just Another Beautiful Book: A Typology of American Scaleboard Bindings.” In Suave Mechanicals v. 1. Describes the results of a survey of 858 scaleboard bindings. Many images illustrating commonalities and variants of the type. Miller speculates about Boston as center of this type of binding. Some interesting aspects of scaleboard bindings discussed are: horizontal grain direction of board, long and shallow backcornering, notched spines, tawed thong sewing supports stabbed through the gutter, and an asymmetrical blind tooling pattern.

Munn, Jesse. 2009. “Side-stitched Books of China, Korea and Japan in Western Collections.” Journal of the Institute of Conservation 32 (1): 103-127.

Needham, P. 1979. Twelve Centuries of Bookbindings: 400-1600. London: Oxford University Press.

Paterson, Dan. 2008. «An Investigation and Treatment of an Uncommon Ethiopian Binding and Consideration of its Historical Context.» The Book and Paper Group Annual 27: 55-62.

Pickwoad, Nicholas. 2017. «The Techniques and Materials Used to Make bookbindings on Incunables.» In: Materielle Aspekete in der Inkunabelforschung. Wolfenbütteler Schriften zur Geschichte des Buchwesens (49). Harrassowitz Verlag, Wiesbaden, pp. 189-212.

Quandt, Abigail B. 1991. “The Documentation and Treatment of a late 13th Century Copy of Isidore of Seville’s Etymologies.” The Book and Paper Group Annual. 10.

Quandt, Abigail B. and Renée C. Wolcott. 2018. “The Codicology and Conservation of the Syriac Galen Palimpsest.” Manuscript Studies: a Journal of the Schoenberg Institute for Manuscript Studies 3 (1): 33-68.

Ralph, Liz. 2014. “Wooden Board Infilling, Pts. 1 and 2.” Liz Ralph Conservation (blog).

Sah, Anupam. 2002. “Palm Leaf Manuscripts of the World: Material, Technology, and Conservation.” Studies in Conservation 47:sup1. 15-24

Scheper, Karin. 2019. The Technique of Islamic Bookbinding: Methods, Materials and Regional Varieties. Second Revised Edition. Boston: Brill.

Song, M. 2009. «The History and Characteristics of Traditional Korean Books and Bookbinding.» Journal of the Institute of Conservation 32 (1). 53-78.

Southworth, Georgia and Francisco Trujillo. 2016. “The Coptic Bindings Collection at the Morgan Library & Museum: History, Conservation, and Access.” The Book and Paper Group Annual 35: 89-95.

Szirmai, J.A. 1999. The Archaeology of Medieval Bookbinding. Brookfield, VT: Ashgate Publishing Company.

Townsend, John. 2013. “The 1715 Mohawk Prayer Book: A Study of Six Copies in Colonial American Scaleboard Bindings.” In Suave Mechanicals v. 1. The author examines six copies of this imprint bound in scaleboard. The author notes many of the same features as Miller’s chapter in the same book, and he is able to draw conclusions about the production of this volume and early American printing and binding.

Van Dyke, Yana. 2009. “Sacred Leaves: The Conservation and Exhibition of Early Buddhist Manuscripts on Palm Leaves.” The Book and Paper Group Annual 28: 83-97.

Van Regemorter, B. 1962. “Ethiopian Bookbindings.” The Library 5(17): 85–88. https://doi.org/10.1093/library/s5-XVII.1.85. Accessed April 24, 2020.

Williams, Roger. 2017. “Scaleboard Wood and Potential Loss Replacement.” In Suave Mechanicals v. 4.

Wolcott, Renée. 2013. «Splintered: The History, Structure, and Conservation of American Scaleboard Bindings» The Book and Paper Group Annual 32. Reviewed in the Conservators Converse Blog