armeniatradpost-(8)
Un excelente e íntimo retrato con dos biblias votivas en primer plano

Situada entre oriente y el mediterráneo, entre el Imperio de los Partos y el Imperio Romano, Armenia recibió en la antigüedad la influencia iraní antes de que el triunfo del cristianismo y la independencia de su iglesia en el año 369 vincularan estrechamente la región con el mundo mediterráneo. Hasta este momento Armenia no contaba con una lengua literaria propia pues no se conoce un solo texto escrito anterior a esta fecha. Posteriormente la escuela de los «Traductores Sagrados» fundada por San Sahcak vierte a la lengua armenia el Antiguo y Nuevo Testamento a partir del Sirio y el Griego. «En el año de 433 estas traducciones de los evangelios fueron revisadas con la ayuda de manuscritos griegos traídos de Constantinopla». El primer manuscrito conocido de los evangelios armenios esta fechado en 847 y fue publicado en Moscú en 1849. Probablemente existen otros dos manuscritos del siglo IX y seis del siglo X. Sin embargo la mayoría de los códices armenios provienen del siglo XII y posteriores.

«La inestabilidad de las estructuras sociales causada por las continuas invasiones del suelo armenio por pueblos extranjeros y la subsiguiente falta de un código estable de valores culturales han perjudicado gravemente la conservación de los códices armenios» No obstante esto conformo una cultura compleja cuyo sincretismo se reflejó en la artesanía del códice con la llegada de tradiciones disímbolas. Uno de estos procesos de aculturación se debió a las traducciones de textos de la antigüedad clásica y escritos religiosos de Grecia y Siria cuya acogida en el pueblo Armenio fue absoluta. Un fenómeno que fue determinante en la génesis del estilo ligatorio armenio fue la miniatura sobre todo con la influencia de Bizancio.

«Los contactos con el extranjero empezaron c. 400-390 a. de J.C. cuando los discípulos de San Mashtoz, creador del alfabeto armenio, viajaron a Siria y a Grecia trajeron consigo manuscritos encuadernados para traducirlos al armenio» El artesano armenio del libro imitó muy de cerca los rasgos de las encuadernaciones importadas, sobre todo la disposición de las cabezadas por encima de los cortes de libro.

armeniatradpost-(1)
Encuadernación armenia tradicional

Como en muchas de las culturas de esta época, el valor que se le asignaba al libro como soporte transmisor de valores religiosos, o como intermediario entre el Dios y el donante, estimuló muchas innovaciones, especialmente las relativas a la permanencia del objeto. Así las abrazaderas, correas de cuero enganchadas a clavijas o la minuciosa elaboración de un costura doble reflejan el deseo de un colectivo empeñado en «…perennizar un códice que estaba predestinado a la eternidad por encima de las contingencias de la materia que lo componían» esta idea fue también un precepto dentro de la normatividad en los monasterios donde eran manufacturados los códices «Monjes, escribas, y encuadernadores laicos concertaban sus actividades para ejecutar un trabajo imperecedero: se manufacturaba el papel y la vitela y el papel, se fabricaban tintas y pigmentos y se preparaban las hojas para que el escriba transcribiera los textos» existía en el monasterio armenio procedimientos claros de los procesos de manufactura: del escriba al iluminador, de aquí al cosido de los cuadernos y el enlace de sus tapas de madera, que más tarde eran recubiertas con cuero, mismas que eran decoradas con motivos en seco y con piezas de metal o con planchas.

armeniatradpost-(5)
Encuadernación armenia tradicional

Esta centralización de actividades en torno al libro y una comunicación eficiente entre los artesanos conformó una estricta división del trabajo dentro del taller «El escriba, por ejemplo, podía aprender el oficio del encuadernador y el iluminador enseñar a este como decorar la cubierta del libro» para el estudio del estilo armenio no es posible interpretar correctamente la decoración exterior de algunas encuadernaciones si se soslaya esta costumbre.

Encuadernaciones ordinarias de Cilicia reproducen motivos que aparecen en manuscritos sirios y bizantinos tales como roleos*1 con criaturas vivas, entrelazos lineales y florales, cuerpos de criaturas imaginarias y escenas como el árbol de Jessé *2 el estilo de encuadernación armenio arranca aproximadamente en el siglo IV, evoluciona rápidamente durante los siglos VI y VII y mas lentamente en los siglos VIII y IX, entre los siglos XIV y XVII los métodos de trabajo permanecieron bastante estables y el oficio se consolidó en toda la región como una verdadera tradición popular.

Características del estilo armenio tradicional

armeniatradpost-(12)

1. El cuerpo del libro utiliza como soporte de escritura la vitela o un papel muy bruñido con hendiduras cortadas (grecado) en los hombros de los cuadernillos para acomodar adecuadamente los soportes de costura.

armeniantradpost-(13)

2. La complejidad de la costura del libro armenio requería de la atención de un «cosedor». Esta costura se llevaba a cabo en un telar primitivo que mantenía tensos los soportes mientras que la costura se desplazaba por entre los cuadernillos, alternándose con los soportes en forma de espiga a cada estación de costura.

armeniantradpost-(14)
Cuadernillos grecados y sus soportes de costura. Imagen tomada durante el taller de encuadernación armenia en El Ombligo del Libro

3. Los armenios utilizaron dos métodos de enlace de las tapas: «El primero consistía en enebrar por un agujero abierto en las tapas los cabos libres de las cuerdas (que podían proyectar cada punto del cosido más allá de la zona superior e inferior del bloque del texto), después coser los pliegues con cuerdas de doble soporte para asegurar el bloque del texto a la tapa de madera. En el segundo método, el encuadernador, antes de coser, ataba todas las cuerdas de soporte a una de las tapas, enlazándolas por los agujeros a cada [estación] de costura. Después que los pliegues estuvieran cosidos sobre las cuerdas, los cabos finales se ataban a la otra tapa según el primer sistema. Parece ser que ningún otro estilo de encuadernación practicó este segundo método de costura».

wooden_boards

4. El artesano armenio «ataba una cuerda delgada formada por varios hilos finos a la costura; hacía un lazo y ataba sus dos cabos a la tapa» reforzando los puntos débiles con bisagras que se adherían en la zona superior de la contracubierta. Estas bisagras se confeccionaban ya sea con tela, o con seda rayada de colores muy vivos que contrastaban con la severidad de la tradicional decoración estampada en seco.

armeniatradpost-(9)
Encuadernación armenia sin guardas. Notese el acomodo horizontal de hilo de la madera en la tapa

5. «Las guardas del libro se cosían antes del primer cuadernillo y después del cuadernillo final. Estas guardas solían ser, a menudo, hojas de antiguos manuscritos armenios, escritos en caracteres erkat`agir«. Dependiendo de la época de la encuadernación vamos a encontrar que la encuadernación armenia omitía el uso de las guardas o bien utilizaba doublures de tela estampada de forma tradicional.

armeniatradpost-(4)

6. Las tapas eran delgadas usualmente entre 2 y 5 mm de madera y con la veta dispuesta perpendicularmente al lomo (en otros estilos la veta corre paralelamente al lomo) esta disposición de la veta no es casual ya que al recubrir las tapas con cuero, generalmente en húmedo, la tensión que ejerce al secar puede ser capaz de fracturar las tapas de libro. También podían utilizarse cartones superpuestos formando estratos.

7. Los lomos eran lisos forrados por una capa de lino o tejido de algodón blanco o beige montado ligeramente sobre las cubiertas. Este forro no solo era apto para proteger los soportes de costura sino que también proporcionaba una superficie lisa y uniforme apta para el recubrimiento de las tapas en cuero.

armeniatradpost-(10)
Reproducción del tejido de una cabezada armenia
armeniatradpost-(11)
Cabezada armenia

8. Las cabezadas armenias refuerzan la unión de los cuadernillos, así como el conjunto de las tapas y el cuerpo del libro. Poseían varias almas o bastoncillos y como la cabezada griega, siria y georgiana sobresalían por encima de los cortes (ver imagen) La sobrecabezada armenia era tejida con finos hilos de seda de colores que formaban un entrelazo en forma de «V».

armeniatradpost-(3)

9. Una solapa rectangular era adherida a la contracubierta una vez concluidas las operaciones de recubrimiento de cuero en las tapas.

armeniatradpost-(7)

10. Las tapas de los manuscritos armenios carecían de lo que hoy llamamos «cejas» esto es «la zona de la tapa que se proyecta mas allá de las páginas en los tres cortes».

11. Las tapas estaban forradas con cuero curtido, piel de cabra, becerro o ternera, habitualmente de color rojo leonado o marrón. Esta misma piel cubría por lo general la solapa que ocultaba el corte delantero.

armeniatradpost-(6)
Encuadernación armenia con doublure de tela

12. Las contracubiertas (interior de las tapas) estaban «forradas con telas que cubrían la madera y las cuerdas de unión. Estos tejidos podían ser toscos soportes moteados o brocados de seda».

13. Los cierres de las encuadernaciones armenias, de dos a tres por volumen, consistían en abrazaderas o correas de cuero enganchadas a clavijas y cubrían el corte delantero.

armeniantradpost-(16)

Decoración del Libro Armenio

Los procesos de enmarcado, rellenado y vinculación del estilo decorativo armenio tiene las siguientes características:

Enmarcado:

a) El ornamento básico de la encuadernación Armenia era el entrelazo llamado Chenille*3, era utilizado como adorno central ó en serie para decorar el borde de un marco

b) Decoración secundaria de diagonales o dobles líneas formadas por puntos o pequeños hierros en forma de almendras

Rellenado:

a) Era utlizado de igual manera el «Chenille» *3 como adorno central. También era frecuente el uso de una Cruz del Calvario, esto es, «una cruz que se alzaba sobre un soporte escalonado formado a menudo a partir de entrelazos con diseño de cuerda retorcida». «Este motivo, seguramente de origen islámico, aparece en piedras talladas armenias (khach`k`ars) y en encuadernaciones sirias»

b) Se empleaban diseños en guillochis*4

c) La ornamentación también podía consistir en adornos de metal tales como tachones y clavos de plata de cabeza redonda. El segundo motivo metálico típico de la encuadernación Armenia fueron las rosas, quizá una supervivencia de la antigüedad clásica.

Vinculación:

a) Entre los motivos geométricos preferidos «destacan amplios cuadrados o triángulos insertos en un círculo, arcos inscritos en un cuadrado o en un círculo, losanges formados por diagonales con puntos de intersección con filetes, varios círculos de florones o hierros en forma de almendra».

Principales centros de conservación de los manuscritos armenios

Se conservan aproximadamente 25,000 manuscritos armenios completos desde el siglo IV al XVIII muchos de ellos con sus encuadernaciones. Algunas de las bibliotecas que los conservan son:

Biblioteca de Matenadarán (10,000 manuscritos)

Biblioteca del Patriarca Armenio de Jerusalén (4,000 manuscritos)

Biblioteca de la Orden Benedictina de los Mekhitaristas de la isla de San Lázaro de Venecia (5,000 volumenes)

Biblioteca Mekhitarista de Viena (2,600 manuscritos)

Colecciones de Nueva Julfa, Irán (1,000 manuscritos)

Bzommar, Libano (1,000 manuscritos)

Biblioteca Nacional de París (350, muchos de ellos copias del siglo XIX)

Pierpont Morgan LIbrary de NY y la Galería Freer de Washington (500 manuscritos)

Glosario:

*1 Roleos: Voluta de capitel.

*2 Árbol de Jessé: Representación de Jessé, padre de David, adormecido, de cuyo pecho nace un árbol en cada una de cuyas ramas se sitúa un rey de Judá. En la rama más alta aparece María con Jesús o éste solo. La disposición original con el árbol que nace del costado de Jessé tal y como se afianzó en los siglos XI y XII, tiene un sorprendente parecido con la escena india en la que vemos a Brama sentado sobre un flor de loto que sale del vientre de Visnú, quién, según textos védicos, está tendido sobre una serpiente.

*3 Chenille: Entrelazo o urdimbre de las telas. En decoración sirve para denotar la unión de varios elementos decorativos sencillos.

*4 Guillochis: Decoración grabada sobre la piel formada a partir de figuras geométricas que se entrecruzan.

Bibliografía:

The Archaeology of Medieval Bookbinding. J. A. Szirmai. Ed. Ashgate.

Los Estilos de Encuadernación. José Luis Checa Cremades. Ed. Ollero & Ramos.

Headbands. How To Work Them. Jane Greenfield & Jenny Hille.

Les Tranchefiles Brodées. Biblioteca Nacional de Francia. 1989.