A los lectores les pido su reserva ante el texto pues bajo la luz de muchos descubrimientos podría haber sido muy fácil confundir en una escultura de piedra las tablillas de cera de un códice encuadernado ya que, al día de hoy no existen pruebas documentales de que la cultura hitita utilizara el pergamino o el papiro, sin embargo los planteamientos de Regemorter respecto al parecido con los métodos de unión de la encuadernación copta hacen de este texto una interrogante que Szirmai tambien retomaría en otro texto publicado en este blog.

El presente articulo fue publicado en la revista Scriptorium por Berthe van Regemorter en el Tomo 12 n°2, 1958. pp. 177-181. Fue traducido del francés para Artes del Libro.

Las excavaciones de Nimrud en 1953 trajeron nuevos conocimientos sobre la antigüedad de la tablilla de escritura: el rey Sargón II de Asiria (722-705 a.C.) tenía un texto astronómico copiado en una serie de tabletas de marfil, con un hueco cubierto de cera, conectado por un hábil juego de bisagras. Estas tabletas se encontraron en el lodo en el fondo de un pozo en el antiguo palacio de Assournasirpal en Nimrud (1). Al mismo tiempo, se descubrió una serie de tablillas de madera de nogal, cuya cera llevaba el mismo texto. Las tablillas de madera no están articuladas, pero tienen agujeros, lo que sugiere que se unieron con pequeñas tiras de cuero (2). Hasta donde se puede juzgar, estas tablillas, agrupadas en el número de tres o cuatro, formaron una especie de políptico. Doblados y puestos uno encima del otro, parecían un bloque compacto.

Un relieve asirio del mismo período, conservado en el Museo Británico (3), nos muestra a dos escribas inscribiendo una lista de prisioneros, uno sobre un rollo y el otro en un códice. Es imposible darse cuenta si el códice está formado por tablillas con el hueco recubierto de cera para recibir la escritura con el lápiz, o si son tablillas sin hueco en los que se escribió con el pincel, pero sabemos en cualquier caso que en los hititas, una clase especial de escribas lo hacían con tinta.

Examinando cuidadosamente las estelas del período neo-hitita, llegué a la conclusión de que en Marash, aproximadamente en la época del reinado de Sargón II de Asiria, uno escribió con un pincel. Primero mencionemos la muy hermosa estela del Louvre, desde la tumba de Tarhupas en Marash (PI. 26) (4). Vemos a un joven príncipe parado en el regazo de su institutriz. En la mano izquierda tiene una cuerda por la que sostiene un pájaro; tiene un pincel en su mano derecha y mira hacia el códice encuadernado, que llena muy armoniosamente un vacío de la composición general; una doble pala para la tinta está unida a su muñeca izquierda. El códice tiene un cierre que vemos el botón adornado en la tapa.

Otra estela, encontrada en Sendschirli y conservada en el Museo de Berin, muestra un visir que recibe las órdenes del Rey Bar-Rekoub (cuyo reinado comenzó en 732 aC) (5). El visir aprieta el códice debajo de su brazo izquierdo y sostiene un tablero de madera con los pinceles y dos cucharas de tinta del tipo que conocemos de antigüedades egipcias.

La escultura de la estela del Louvre, como la de la estela de Berlín, indica en el códice un conjunto de ranuras que, hasta ahora, se han tomado para la representación de las bisagras. Esto es un error. El surco paralelo en la parte posterior es aproximadamente un cuarto del ancho del códice, y cinco surcos horizontales lo conectan con el borde de la parte posterior. Una bisagra sería muy estrecha y se colocaría al final del códice; también indicaría el pequeño vástago sobre el cual podría girar una bisagra. No concebimos una bisagra que ocupe una cuarta parte del códice. Las tablillas Nimrud tienen bisagras muy finas colocadas en el borde del ancho y cuyos ejes no se han encontrado; Probablemente eran de metales preciosos, en relación con el material utilizado: marfil. Si las dos estelas que acabamos de describir tienen surcos, sin ninguna otra indicación, creo que podemos atribuir esta característica a la dificultad de representar, en una escultura muy superficial, el grosor de las lineas finas. Tampoco debemos perder de vista que el antiguo escultor descuidó los detalles que entorpecieron y destruyeron la unidad de la obra. La estela No. 1428 del Museo Arqueológico de Atenas (período micénico) muestra a un hombre en una armadura de caza, las riendas no están sugeridas; tampoco vemos las riendas de los caballos, lo que no impide que todo el grupo tenga muy buen ritmo. La misma simplificación se puede ver en un bajorrelieve del período clásico, conservado en el mismo museo bajo el número 3477. La encuadernación de los manuscritos griegos nos familiarizó con las cuerdas incrustadas en las ranuras de la madera (6). Por lo tanto, es más que probable que las muescas de la escultura de las dos estelas que estamos estudiando, representen al mismo tiempo los surcos y cuerdas que estaban incrustados en ella.

Una tercera estela, encontrada en Marash (?), también brinda la representación de un códice (7). Una mujer que lleva un velo sobre su cabeza (lo que indica una mujer de calidad) se sienta a la izquierda, sosteniendo una rueca en su mano izquierda; a la derecha, un niño de pie la enfrenta, sosteniendo un códice en su mano izquierda y probablemente un pincel en su mano derecha. Es difícil darse cuenta de los detalles del libro: por lo tanto, uno no distingue lo que debe representar los enlaces de la encuadernación. ¿Es madera, o más bien cuero? El extremo inferior del códice aparece deshilachado. En Egipto, un artículo de cuero a menudo se terminaba con muchos cortes regulares en el borde. Si la encuadernación es de cuero, el apego al bloque mismo del libro es de una técnica diferente, que la escultura no nos puede revelar. Una encuadernación de madera, probablemente del siglo tercero o cuarto, encontrada en Egipto (8), tiene los bordes de las tablas talladas para imitar el cuero cortado en tiras. La imitación de otra materia prima siempre significa que la cosa estaba extendida y probablemente era antigua. Debe haber una conexión entre el aspecto del volumen de nuestra tercera estela y la encuadernación de la Biblioteca Chester Beatty. La mano cerrada del niño sugiere que sostenga el códice por medio de una correa que pasó de la parte superior del libro hacia abajo. No está indicado, por la razón que empujó al escultor del bajorrelieve a mostrar solo lo esencial. Esta linea que probablemente rodeaba el libro prueba que es un códice encuadernado: un conjunto de tablas de madera, hojas de pergamino o papiro.

Confío en ejemplos de tabletas y de encuadernaciones menos antiguas para imaginar la técnica utilizada: las tablillas de madera están huecas o de cera, tienen agujeros perforados en el marco, para permitir que los anillos o correas de metal de cuero que los unió. Muy a menudo, hay tres agujeros, uno en la cabeza, uno en el pie y uno en el centro. En este caso, la correa estaba a horcajadas en el borde de la tableta. Pero también vemos tabletas donde hay tres grupos de dos agujeros muy juntos. Aquí la unión era diferente: el enlace iba del primer agujero del grupo al segundo, se anudaba por detrás y el enlace se mantenía paralelo al borde de la tableta, tanto por delante como por detrás. Un ejemplo de esta técnica lo proporciona un manuscrito griego, aún no publicado, de Egipto y escrito en papiro. Seis trazas de aguja, en grupos de dos, muestran que las hojas de papiro formaron un códice cosido por medio de tres hilos independientes. Este es el método que supongo que es el adoptado para los encuadernaciones que nos interesan. ¿Estaban los cuadernillos que conservaban hechos de tablas de madera, hojas de pergamino, quizás incluso papiro? Esto no importa, porque la técnica fue ciertamente la de grupos de dos agujeros y enlaces independientes. La costura no era apretada, las hojas se abrían perfectamente planas. Ciertamente, no se pudo ver de inmediato que si el papiro o el pergamino estuvieran doblados, hubiera una manera de coser el propio pliegue. Una profesión estaba evolucionando lentamente.

Las cuerdas de la encuadernación propiamente dicha pasaron a través de los rizos formados por los enlaces antes y detrás del bloque de códice, sin entrar en el libro. Su único propósito era conservar las dos tablas de madera que servían de protección. Estos formaron una unión verdadera y el códice se suspendió gracias a un conjunto de cuerdas o correas, cada una de las líneas horizontales que pasó por debajo del enlace, entre los dos orificios correspondientes a su lugar en la tapa. El juego interior es invisible, pero puede adivinarse, el juego exterior forma este conjunto de la línea vertical y estas líneas horizontales que vemos reproducidas en la escultura. El códice a veces se cerraba con una hebilla de cuero, que se aferraba a un botón adjunto a una tapa (ver estela del Louvre). El códice del visir de la estela de Berlín está desprovisto de corchetes.

El conjunto de correas, con una línea vertical paralela al lomo y las diferentes líneas horizontales que resultan de él en ángulos rectos, recuerda la técnica de algunos enlaces coptos que presentan el mismo patrón. Las cuerdas de la encuadernación de algunos manuscritos griegos antiguos también forman este dibujo. Más tarde, la unión de las ataduras griegas en zig-zag, la línea vertical, sin duda, se muestra para romper la madera. El mismo plan todavía existe para la costura del libro chino: una línea vertical paralela a la parte posterior, con líneas horizontales que terminan allí, pero aquí la línea vertical está mucho más cerca de la parte posterior, y el hilo pasa a través del códice de un lado al otro. Así es una costura, no una atadura. El material utilizado por el chino, el papel sólido y el flexible al mismo tiempo, permite que el libro se abra a pesar de esta técnica bastante apretado.

Marguerite Riemschneider, en su libro El Reino de los Hititas, señala que no solo la literatura de esta gente era muy rica, sino que probablemente algunas de las historias fueron escritas por el mismo rey (9), y es característico que dos de las estelas que nos muestran un códice, son la representación de un joven príncipe con su cuaderno y su pincel. El arte de escribir parece haber sido de gran importancia entre los hititas.

Las encuadernaciones de todos los manuscritos cristianos del Cercano Oriente tienen una base técnica común; Los muy antiguos manuscritos coptos, griegos y siríacos incluyen:

  1. El bloque de cuadernillos o tablas cuya costura es independiente de la encuadernación.
  2. Encuadernación (tapas) que se adhiere(n) a los lazos de la costura.
  3. El broche que aprieta el volumen.

Para todos, el sistema de enlaces parece haberse originado en lo que nos muestran las estelas hititas. La encuadernación occidental ciertamente conocía, al principio, una técnica que se acercaba a la del Cercano Oriente cristiano; Desde la Edad Media, se ha convertido en un sistema que combina la costura a las tapas. La encuadernación islámica es muy diferente.

¿Es en Marash que tenemos que buscar la cuna del códice encuadernado? ¿Las nuevas excavaciones, los nuevos descubrimientos no nos enseñarán que los hombres ya habían descubierto durante varios siglos que el códice encuadernado es una excelente herramienta de la civilización? El futuro nos lo dirá.

No deseo terminar sin agradecer muy sinceramente al Sr. Paul Naster la información tan útil que me ha brindado durante mi investigación sobre la civilización hitita.

(1) Mallowan (M. E. L.), Las excavaciones en Nimrud (Kalhu), 1953, en Irak, 16 (1954), pág. 98-99: 16 tabletas de marfil, No. * ND. 3557-3572, pi. XXII-XXIII. – Wiseman (D.J.), tableros de escritura asirios, en Irak, 17 (1955), p., Fig., P. 3-13. – Howard (Margaret), Descripción técnica de los tableros de escritura de marfil de Nimrud, en Irak, 17 (1955), fig., P. 14-20.

(2) Mallowan (M. E. L.), op. cit., p. 98: tabletas de madera, no. 3575 hasta 3581.

(3) Londres, Museo Británico, 124955. – Wiseman, op. cit., pi. III. 2: bajorrelieve de senaquerib. Véase Phoenix, II, 1956, pág. 54.

(4) A (ntiquities) Oriental) 19222. – Contenidos (G.), Monumentos mesopotámicos recientemente adquiridos o poco conocidos (Museo del Louvre), en Revue des Arts Asiatiques, 12 (1938), p. 37-38, pi. XXIVb; Contenau (G.), Manual de Arqueología Oriental, IV. Descubrimientos arqueológicos desde 1930 hasta 1929. París, 1947, p. 2213-2216, fig. 1244.

(5) Ausgrabungen en Sendschirli, Heft IV, IX. Lusghan (Felix v.), Bildwerke und Inschriften, Berlín, 1911 (Königliche Museen zu Berlin, Mittheilungen aus den Orientalischen Sammlungen, XIV), p. 346-347, pi. LX, b.

(6) Van Regemorter (Berthe), The Binding of Greek Manuscripts, en Scriptorium, 8 (1954), pág. 7.

(7) Bossert (Helmuth Th.), Altanatolian. Berlín, 1942, p. 71 y p. 198, fig. 814. – Riemschneider (Margarete), El mundo de los hititas. Trad, de alemán por H. Daussy, París, 1955, p. 234, pi. 77-78.

8) Van Regemorter (Berthe), algunas fijaciones tempranas de Egipto en la Biblioteca Chester Beatty. Dublín, 1958, p. 16.

(9) Riemschneider (Margareta), El mundo hitita, p. 95 sq.